Objetivos

Caracterización molecular de la población silvestre de jara de Cartagena y de los ejemplares criados en vivero

Dados los eventos de hibridación que han ocurrido en el hábitat natural de la especie entre la jara de Cartagena y la jara blanca (Cistus albidus), se pretende distinguir a nivel del ADN a los individuos “puros” de jara de Cartagena (C. heterophyllus subsp. carthaginensis) de los individuos híbridos (Cistus x clausonis), tanto de la población natural como de los individuos cultivados en vivero. Esta caracterización molecular complementará a la caracterización morfológica que tradicionalmente se utiliza en esta especie con dicha finalidad, pero que resulta menos fiable por el reducido número de descriptores morfológicos y en muchos casos influenciados por los factores climatológicos. Esto permitirá la creación de una colección de referencia de individuos puros que preserve de forma representativa la diversidad genética de la especie sin trazas de hibridación, a la vez que se multiplique de manera efectiva el material reproductivo (semillas o material vegetativo) de genotipo puro para hacer frente a lo largo del tiempo a las demandas de nuevos proyectos de conservación.

Aumentar el número de individuos reproductores de jara de Cartagena e incrementar el número de núcleos poblacionales con el objetivo de establecer a medio plazo una población reproductiva, estable y autosuficiente

Para ello, a partir de semillas recolectadas de la población natural, se cultivarán en vivero al menos 300 ejemplares de jara de Cartagena, que serán reintroducidos e introducidos en el área crítica y potencial de la especie, respectivamente.

Salvaguardar a medio y largo plazo la mayor diversidad genética de la especie

Por un lado, individuos de fenotipo puro caracterizados a nivel molecular se multiplicarán in vitro para consolidar una colección de referencia ex situ de jara de Cartagena que permita la obtención de material genético puro de reproducción de manera continuada a lo largo del tiempo, a modo de huerto semillero; por otro, si la fructificación de los ejemplares de la población natural lo permite, se recolectarán semillas para su conservación a largo plazo en bancos de germoplasma.

Dar a conocer la especie a la sociedad y sensibilizar sobre la necesidad de su conservación

Con esta finalidad se editarán materiales divulgativos y científico-técnicos y se programarán actividades de difusión y sensibilización dirigidas a la sociedad en general que respalden el conocimiento por parte de la sociedad de los resultados y la repercusión que estos proyectos tienen en su entorno a nivel ambiental y socio-económico; también se desarrollará un plan de comunicación para la difusión del proyecto en los ámbitos local, regional y nacional, manteniendo una presencia activa en medios de comunicación (prensa impresa, digital, radio), así como se incorporará un canal de divulgación y comunicación on-line (tipo blog), a través del que difundir y transmitir las actividades del proyecto, su progreso y sus resultados, y se habilitarán diversas herramientas de trabajo como las Redes Sociales, en continuo auge durante la última década por su importancia para maximizar el alcance en la difusión, conformando una red integrada de comunicación digital.

Involucrar a la sociedad en la conservación de la especie

Conocer una especie amenazada es el paso previo al deseo de participar de forma activa en su conservación. Por ello, complementando las actividades de difusión y sensibilización se programarán actividades sociales participativas en el ámbito del voluntariado ambiental dentro de los trabajos de conservación in situ de la especie.