II Jornada de voluntariado por la jara de Cartagena

Como veníamos anunciando en los últimos días, y a consecuencia del gran éxito alcanzando en la primera jornada, la Universidad Politécnica de Cartagena y la Asociación Calblanque están organizando una II Jornada de Voluntariado para la conservación de la jara de Cartagena.

La actividad se desarrollará el próximo domingo 12 de noviembre de 2017, de 10:00 a 13:00 h, consistiendo en la realización de una ruta y plantación de jara de Cartagena para la reintroducción en el Parque Regional de Calblanque.

Continuar leyendo «II Jornada de voluntariado por la jara de Cartagena»

Gran participación en el taller de la jara de Cartagena del Campus de la Ingeniería 2017

Como sabéis, durante los días 3, 4 y 5 de mayo, dentro del Campus de la Ingeniería organizado por la Universidad Politécnica de Cartagena y ubicado en el Campus de Alfonso XIII, se desarrolló el taller “Conservación de la Biodiversidad-La Jara de Cartagena” y fue todo un éxito! En él, unos 250 alumnos de primaria, secundaria y bachillerato, de 12 colegios e institutos de Cartagena y otros municipios de la Región, como La Unión, Torre Pacheco, Archena y Pliego, disfrutaron conociendo esta especie En Peligro de Extinción.

Continuar leyendo «Gran participación en el taller de la jara de Cartagena del Campus de la Ingeniería 2017»

Principales diferencias morfológicas entre Cistus heterophyllus y Cistus albidus

Debido al gran interés mostrado por algunos seguidores de nuestro blog y redes sociales, que nos hacen llegar fotos tomadas en sus paseos por el campo, preguntando si lo que han visto podría ser una jara de Cartagena.

Queremos mostraros las principales diferencias morfológicas entre la jara de Cartagena y otra especie con la que se suele confundir: Jara blanca.

Según Flora Ibérica (Vol. III), la principal obra botánica de referencia en la Península Ibérica y Baleares, en dicho territorio podemos encontrar 12 especies de jaras (género Cistus), que se pueden dividir en dos grupos atendiendo al número de sépalos. Por un lado, con 3 sépalos, están C. ladanifer (jara pringosa), C. laurifolius, C. libanoti y C. clusii, y por otro lado, con 5 sépalos, están las 8 especies restantes: C. crispus, C. creticus, C. monspeliensis, C.  psilosepalus, C. salviifolius, C. populifolius y las dos especies que nos interesan, C. albidus y C. heterophyllus.

Continuar leyendo «Principales diferencias morfológicas entre Cistus heterophyllus y Cistus albidus»

Despertando viejas semillas: Un valioso tesoro de hace más de 20 años

En la primavera de 1998, un desgraciado incendio acabó con la pequeña población de 9 individuos de jara de Cartagena que se había descubierto tres años antes en el Llano del Beal (Cartagena). Esta especie se había dado por extinta en 1973, si bien cuando se descubrió en 1901 en el Monte Sancti Spiritu de la Unión y en 1904 en la zona de Peña del Águila, ambas en el municipio de Cartagena, fue considerada como abundante. A pesar del temor de que este incendio hubiera acabado definitivamente con la jara de Cartagena, la reactivación mediante el riego del banco de semillas del suelo permitió la germinación de nuevas plántulas de la especie, de las que 24 lograron convertirse en ejemplares adultos reproductores.

Así, hoy día, la única y pequeña población de jara de Cartagena localizada en el Llano del Beal procede directamente de las pocas plantas que resurgieron después del fuego y conservan sus genes.

Continuar leyendo «Despertando viejas semillas: Un valioso tesoro de hace más de 20 años»