Objetivos de los proyectos de conservación en la Región de Murcia

En 2017, la Universidad Politécnica de Cartagena llevó a cabo un primer proyecto de recuperación de la jara de Cartagena en la Región de Murcia. Este proyecto, titulado «Acciones para la recuperación y conservación de la especie en peligro de extinción jara de Cartagena (Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis)», estuvo financiado por la Fundación Biodiversidad del entonces Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Durante esta fase inicial, se dieron pasos significativos en la conservación de la especie, principalmente mediante acciones in situ. Se establecieron 6 núcleos de restauración poblacional en el ámbito geográfico del Plan de Recuperación de la especie, con un total de 301 ejemplares de jara de Cartagena introducidos en el medio natural.

Posteriormente, tras la declaración de la situación crítica de la jara de Cartagena, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, junto con la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, han estado financiando proyectos dirigidos a mejorar la conservación y recuperación de esta especie en la región.

Estos proyectos comparten objetivos comunes basados en las líneas prioritarias de actuación establecidas por el Grupo de Trabajo.

Eje común de actuaciones y objetivos

Acciones de conservación
in situ

  • Aumento del tamaño poblacional.
  • Ampliación del área de ocupación.
  • Gestión de la hibridación.
  • Gestión del hábitat.

Acciones de conservación
ex situ

  • Producción/selección/conservación ex situ y translocación de individuos al medio natural.

  • Consolidación de la plantación de referencia.

  • Mantenimiento del banco de germoplasma.

Medidas para el fomento del conocimiento

  • Línea prioritaria: Estudio integral de la genética y filogeografía de Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis.

  • Otros estudios científicos.

Coordinación y divulgación de resultados

Dados los eventos de hibridación que han ocurrido en el hábitat natural de la especie entre la jara de Cartagena y la jara blanca (Cistus albidus), se pretende distinguir a nivel del ADN a los individuos “puros” de jara de Cartagena (C. heterophyllus subsp. carthaginensis) de los individuos híbridos (Cistus x clausonis), tanto de la población natural como de los individuos cultivados en vivero. Esta caracterización molecular complementará a la caracterización morfológica que tradicionalmente se utiliza en esta especie con dicha finalidad, pero que resulta menos fiable por el reducido número de descriptores morfológicos y en muchos casos influenciados por los factores climatológicos. Esto permitirá la creación de una colección de referencia de individuos puros que preserve de forma representativa la diversidad genética de la especie sin trazas de hibridación, a la vez que se multiplique de manera efectiva el material reproductivo (semillas o material vegetativo) de genotipo puro para hacer frente a lo largo del tiempo a las demandas de nuevos proyectos de conservación.

Para ello, a partir de semillas recolectadas de la población natural, se cultivarán en vivero al menos 300 ejemplares de jara de Cartagena, que serán reintroducidos e introducidos en el área crítica y potencial de la especie, respectivamente.

Por un lado, individuos de fenotipo puro caracterizados a nivel molecular se multiplicarán in vitro para consolidar una
colección de referencia ex situ de jara de Cartagena que permita la obtención de material genético puro de
reproducción de manera continuada a lo largo del tiempo, a modo de huerto semillero; por otro, si la fructificación de
los ejemplares de la población natural lo permite, se recolectarán semillas para su conservación a largo plazo en bancos
de germoplasma.

Con esta finalidad se editarán materiales divulgativos y científico-técnicos y se programarán actividades de difusión y sensibilización dirigidas a la sociedad en general que respalden el conocimiento por parte de la sociedad de los resultados y la repercusión que estos proyectos tienen en su entorno a nivel ambiental y socio-económico; también se desarrollará un plan de comunicación para la difusión del proyecto en los ámbitos local, regional y nacional, manteniendo una presencia activa en medios de comunicación (prensa impresa, digital, radio), así como se incorporará un canal de divulgación y comunicación on-line (tipo blog), a través del que difundir y transmitir las actividades del proyecto, su progreso y sus resultados, y se habilitarán diversas herramientas de trabajo como las Redes Sociales, en continuo auge durante la última década por su importancia para maximizar el alcance en la difusión, conformando una red integrada de comunicación digital.

Conocer una especie amenazada es el paso previo al deseo de participar de forma activa en su conservación. Por ello, complementando las actividades de difusión y sensibilización se programarán actividades sociales participativas en el ámbito del voluntariado ambiental dentro de los trabajos de conservación in situ de la especie.

Scroll al inicio